|


Maxxa, una destacada fintech chilena, ha concretado un acuerdo estratégico por US$10,6 millones con el objetivo de fortalecer el acceso al financiamiento para pequeñas y medianas empresas (pymes) en Chile. Esta iniciativa busca facilitar capital a largo plazo, permitiendo que las empresas inviertan en su desarrollo sin las restricciones de los modelos financieros tradicionales.
Soluciones financieras adaptadas a las necesidades de las pymes
Con este financiamiento, Maxxa ofrecerá préstamos con plazos de hasta tres años, brindando a las pymes la flexibilidad necesaria para invertir en activos estratégicos, expandir operaciones y fortalecer su sostenibilidad. A diferencia de los créditos convencionales con vencimientos a corto plazo, esta propuesta les permite a los empresarios planificar su crecimiento sin la presión de pagos inmediatos.
La fintech ha desarrollado una plataforma digital avanzada, capaz de evaluar créditos en minutos, eliminando burocracias y acelerando el acceso al capital. Este modelo no solo mejora la experiencia de los solicitantes, sino que también democratiza el financiamiento, brindando oportunidades a empresas que, de otro modo, encontrarían barreras en el sistema bancario tradicional.
Impacto en el ecosistema empresarial chileno
El acceso a financiamiento es uno de los principales desafíos para las pymes, que representan un motor clave para la economía chilena. Con esta iniciativa, Maxxa está impulsando la innovación y el crecimiento del sector, permitiendo que más empresas accedan a recursos para expandirse, modernizarse y generar empleo de calidad.
Este tipo de soluciones financieras no solo favorecen a las compañías individuales, sino que tienen un impacto positivo en la economía del país, promoviendo nuevas oportunidades de negocio y fortaleciendo el ecosistema emprendedor.
NOTICIAS BREVES
La digitalización está revolucionando la forma en que se llevan a cabo procesos electorales en diversos ámbitos, desde empresas hasta universidades. En este contexto, EVoting ha emergido como líder en la implementación de soluciones tecnológicas que facilitan elecciones en línea, juntas de accionistas y asambleas, garantizando transparencia, seguridad y eficiencia.
Origen y misión de EVoting
Fundada a fines de 2013 por un grupo de ingenieros y expertos en informática, EVoting nació como un spin-off de la Fundación Inria Chile, reconocida por su labor en investigación y desarrollo en ciencias de la computación. La empresa se basa en la convicción de que una mayor participación fortalece tanto a las organizaciones como a las comunidades. Su enfoque en la transparencia, solidez técnica y ciberseguridad ha sido esencial para la legitimidad de los procesos electorales que gestionan. Hasta la fecha, EVoting ha llevado a cabo más de 3,000 procesos electorales electrónicos, destacándose en la realización de juntas de accionistas.
Expansión y adopción en el mercado peruano
En los últimos cinco años, EVoting ha experimentado un crecimiento sostenido en Perú. Aunque inicialmente enfrentaron desafíos culturales, como diferencias terminológicas, la adopción de sus tecnologías por parte de organizaciones peruanas ha permitido ahorrar tiempo y costos en procesos electorales. La plataforma se ha convertido en un aliado clave para procesos presenciales, remotos e híbridos, facilitando la acreditación de participantes, gestión de representaciones y votaciones sencillas con resultados inmediatos.
Impacto en la transformación digital de procesos electorales
La tecnología de EVoting ha acelerado la digitalización de procesos electorales en Perú, garantizando mayor agilidad, seguridad y accesibilidad para todos los participantes. Muchas organizaciones ya incluyen la opción de participación remota en sus convocatorias, marcando el inicio de una transformación hacia procesos más eficientes y transparentes.
AI Connect Latam: El Ecosistema que Está Revolucionando la Inteligencia Artificial en América Latina
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional