|


En un movimiento estratégico de gran envergadura, Betterfly, la insurtech de bienestar con base en Chile, ha anunciado una reestructuración profunda de su operación en Latinoamérica. La compañía ha decidido cesar actividades en cinco países: Colombia, Ecuador, Perú, Argentina y Brasil, con el objetivo de concentrar sus esfuerzos en mercados clave que representan casi la totalidad de sus ingresos actuales.
Esta decisión, que ha implicado el despido de al menos 30 colaboradores, forma parte de una estrategia de consolidación que busca optimizar recursos, fortalecer el modelo de negocio y preparar el camino para una ambiciosa expansión hacia el mercado estadounidense en 2026.
Foco en Mercados de Alto Impacto
Betterfly ha dejado claro que la estrategia se fundamenta en priorizar los mercados que ya concentran el 94% de sus ingresos: Chile, México y España. Esta decisión responde a una evaluación rigurosa del potencial de crecimiento, madurez del mercado y nivel de adopción digital en cada región. Con estos cambios, la compañía espera enfocar su energía y capital humano en ecosistemas donde su plataforma de bienestar y seguros digitales ha tenido mejor recepción y donde las condiciones del mercado permiten una escala más eficiente. En paralelo, ya se han sentado las bases para abrir operaciones en Estados Unidos, donde el mercado de salud es 30 veces mayor que el promedio de los países donde Betterfly ha cesado operaciones.
Una Plataforma en Evolución Constante
Betterfly ha apostado desde sus inicios por transformar los hábitos saludables en impacto social y cobertura de seguros. Su modelo de suscripción permite a las empresas ofrecer a sus empleados una plataforma integral con acceso a beneficios como: - Seguros de vida y salud complementarios.
- Servicios de telemedicina y atención psicológica.
- Farmacias, laboratorios y exámenes preventivos.
- Programas de bienestar digital y donaciones sociales por actividad saludable.
Preparando el Camino a Estados Unidos
La reestructuración no solo busca eficiencia operativa, sino que también responde a una estrategia de crecimiento sostenible con la mira puesta en Estados Unidos. Con un equipo ya presente en suelo norteamericano, Betterfly planea ingresar a este desafiante mercado en 2026, apalancando su experiencia regional y su solidez financiera. El enfoque está en profundizar capacidades en tres verticales clave: salud, prevención y seguros digitales. La compañía está reconfigurando internamente su estructura para adaptar sus servicios a las regulaciones y necesidades del mercado estadounidense, uno de los más competitivos pero también de mayor volumen a nivel global.
Reducción de Costos, Aumento de Enfoque
Los despidos y cierres no representan una crisis, sino un reajuste necesario para avanzar con mayor agilidad. En ocasiones anteriores, Betterfly también había reducido personal, lo que evidencia una voluntad constante de adaptarse a los cambios del mercado y mantener la sostenibilidad financiera como pilar. El recorte de operaciones está alineado con una reducción de gasto operativo, permitiendo a la compañía invertir en tecnología, producto y expansiones inteligentes. El foco no está en crecer por crecer, sino en crecer mejor, con más impacto y mayor rentabilidad a largo plazo.
Betterfly demuestra que incluso las startups más exitosas deben detenerse, reestructurar y reenfocar cuando las condiciones lo exigen. En un contexto donde los recursos no son infinitos y la presión por resultados es constante, tomar decisiones estratégicas como esta puede ser la clave para asegurar el futuro.
En lugar de dispersarse en geografías menos rentables, la empresa está duplicando su apuesta por mercados consolidados y se prepara para uno de los mayores retos: conquistar Estados Unidos. Su historia es una lección de madurez empresarial, de liderazgo enfocado y de visión a largo plazo.
NOTICIAS BREVES
La startup SunRize, especializada en proteínas vegetales, ha cerrado una ronda de inversión de R$25 millones para expandir su negocio y lanzar una innovadora red de franquicias de batidos de proteínas. Con esta estrategia, la marca busca democratizar el acceso a productos saludables y reforzar su liderazgo en el mercado de nutrición sustentable.
La demanda por alternativas de proteína vegetal sigue creciendo a nivel global, impulsada por tendencias de alimentación más saludables y sostenibles. En este contexto, SunRize se ha consolidado como una marca innovadora en nutrición basada en plantas, ofreciendo productos de alta calidad que satisfacen las necesidades de consumidores activos, deportistas y personas que buscan opciones más equilibradas en su dieta.
Ahora, con una inversión de R$25 millones, la startup está lista para escalar su impacto con una estrategia doble: ampliar su capacidad de producción y lanzar su propia red de franquicias de batidos de proteínas, un modelo que promete acercar sus productos a un público aún más amplio.
Proteínas vegetales: un mercado en expansión
El crecimiento del consumo de proteínas de origen vegetal se debe a múltiples factores, desde el aumento de dietas vegetarianas y veganas hasta la búsqueda de opciones más saludables y sostenibles. SunRize ha sabido aprovechar esta oportunidad desarrollando fórmulas innovadoras que ofrecen altos niveles de proteína, excelente sabor y beneficios nutricionales sin comprometer la calidad ni el medioambiente.
Entre las ventajas de los productos SunRize destacan:
- Alto contenido proteico y perfil de aminoácidos completo.
- Ingredientes naturales, sin aditivos artificiales ni alérgenos comunes.
- Fórmulas desarrolladas para mejorar la absorción y digestión.
- Enfoque sostenible, reduciendo el impacto ambiental en comparación con proteínas animales.
Este enfoque ha posicionado a la startup como una de las marcas más prometedoras en la industria de la alimentación funcional, diferenciándose por su compromiso con la salud, la innovación y la sostenibilidad.
El modelo de franquicias: una estrategia disruptiva
Con el capital recaudado, SunRize no solo busca fortalecer su presencia en retail y comercio electrónico, sino que ha dado un paso más allá con el lanzamiento de su propia red de franquicias de batidos de proteínas.
Este modelo permitirá que emprendedores y empresarios locales abran puntos de venta donde los consumidores puedan acceder a batidos listos para beber, elaborados con los productos de la marca. La idea detrás de esta estrategia es acercar la nutrición saludable a más personas, eliminando barreras de acceso y facilitando una experiencia directa con la marca.
Las franquicias SunRize estarán diseñadas para ofrecer:
- Batidos frescos y personalizados con base en proteínas vegetales de alta calidad.
- Opciones de snacks y complementos saludables.
- Un modelo de negocio rentable y escalable para franquiciados.
- Ubicaciones estratégicas en gimnasios, centros urbanos y zonas comerciales.
Expansión y liderazgo en la industria de nutrición saludable
El respaldo financiero obtenido en esta ronda de inversión permitirá a SunRize acelerar su crecimiento y consolidarse en nuevos mercados. Con un modelo que combina venta de productos en retail, e-commerce y ahora franquicias, la startup se posiciona como un referente en el sector de proteínas vegetales en América Latina.
La tendencia hacia el consumo de alimentos más saludables y sostenibles no muestra señales de desaceleración, y SunRize está lista para capitalizar esta oportunidad con una propuesta innovadora y escalable.
El futuro de la alimentación funcional y sustentable
El éxito de SunRize refleja un cambio en los hábitos de consumo y la creciente preferencia por opciones que combinan nutrición, sostenibilidad y conveniencia. La expansión de su red de franquicias no solo impulsará su presencia en el mercado, sino que también marcará un nuevo estándar en la industria de proteínas vegetales y alimentación funcional.
A medida que más consumidores buscan alternativas saludables sin comprometer el sabor ni la calidad, empresas como SunRize seguirán liderando la transformación del sector, ofreciendo productos innovadores y accesibles para una nueva generación de consumidores conscientes.
|
AI Connect Latam: El Ecosistema que Está Revolucionando la Inteligencia Artificial en América Latina
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional